sábado, 28 de junio de 2008

Taller 3

Información.


El volcán Chaitén es un volcán de tipo caldera ubicado a 10 kilómetros al noreste de la ciudad de Chaitén, capital de la provincia de Palena, en la Región de los Lagos. En esta ciudad vivían hasta hace unos pocos meses alrededor de 700 personas, las cuales tenían toda una vida ahí con trabajos, agricultura y ganado.

Vista volcán desde google earth.

El pasado 30 de abril a las 200 de la madrugada, tras una serie de avisos sísmicos (alrededor de 60), el volcán Chaitén entró en erupción, luego de siglos sin actividad, dando resultado a masivas evacuaciones de la gente de la ciudad de Chaitén y sus alrededores.

El volcán Chaitén, a unos 1.300 kilómetros al sur de Santiago, está a 10 kilómetros de la ciudad de Chaitén, localidad rodeada de islas, fiordos y golfos en medio de hermosos paisajes y bosques los cuales han quedado cubiertos por cenizas volcánicas, alcanzando un espesor de 15 centímetros en algunos lugares. La nube de cenizas ha alcanzado zonas bastante lejanas, traspasando la frontera hasta Argentina.

Vista desde helicóptero de volcán Chaitén en erupción

La actividad volcánica ocurrió cinco meses después de la erupción del volcán Llaima, al sur del país.

Chile posee la segunda cadena volcánica más grande y de mayor actividad en el mundo, después de Indonesia, la cual tiene más de 2.000 volcanes, con unos 500 clasificados por expertos como potencialmente activos. De éstos, entre 50 y 60 poseen registro de erupciones.

Es increíble cuando uno se da cuenta del cambio radical que ha dejado este desastre natural, tanto en su paisaje como en la gente.

El dinamismo que se ha producido debido a causas naturales es evidente: un cambio de relieve por las inundaciones y “lluvia de cenizas” en todo el sector que alguna vez fue tan atractivo y tan hermoso.


A nivel del paisaje y social.

Luego de la erupción del volcán Chaitén, podemos ver las consecuencias devastadoras que produjo tanto a la gente que poblaba la ciudad, quienes debieron evacuar la ciudad, como también a los pueblos cercanos de Chaitén y algunos de Argentina como Esquel. Los chaiteninos se abastecían de la agricultura, ganadería y del turismo que llegaba a la zona, ya que contaban con grandes atracciones turísticas como lo eran los bosques nativos llenos de vegetación virgen, la belleza natural de las cordilleras (ventisqueros) llanos y costa (penínsulas en el océano Pacífico).

La Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio Interior (ONEMI) reportó el 14 de mayo que la ciudad se encuentra inundada en un 90%, debido al aumento del caudal del río Blanco o Chaitén y a las precipitaciones que se registran. Estas consecuencias, junto con las cenizas que cubrieron las casas y sectores agrícolas, han dejado a la ciudad prácticamente inhabitable, así sostiene el ministro de obras públicas Sergio Bitar. No se podrá poblar hasta por lo menos dos años más, ya que la fisonomía de la ciudad está totalmente cambiada e inundada.

Se suma a estos efectos el problema que ocurre físicamente de descontinuidad y desconectividad de caminos, ya que a Chaitén se llega vía mar o por Argentina. Esto pone de relieve la necesidad de definir, con respecto a la continuacion de la carretera austral, la unión de Chaitén con Puerto Montt, hecho que hasta el momento ha sido dificultado por la posición ambientalista de Douglas Thompkins quien quiere evitar que la carretera austral pase por la mitad de su campo. Propone en cambio que vaya por el borde costero, lo cual se estima se dilucidará más rápido a partir de los hechos del volcán Chaitén.

Por su parte, el Estado ha colaborado con la gente transportándolos hacia localidades cercanas en la Región de los Lagos en la isla Chiloe y ciudad de Puerto Montt, y en la Región de Aysén sector de la Junta. Se invertirán millones de pesos construyendo viviendas para la gente que se quedó sin hogar ni ciudad. Además se ha hecho un traslado de animales a ferias ganaderas, para su posterior venta, como medida de protección del patrimonio agrícola de los ganaderos o a lugares donde las cenizas no hayan llegado.

Se han tomado medidas de limpieza con máquinas y excavadoras, para evitar que el desborde del río Blanco siga creciendo y causando daños geográficos.

Sin embargo, el descontento por parte de muchos chaiteninos hacia el gobierno se hace escuchar. En Puerto Montt estudiantes y profesores han demostrado su descontento ya que cuestionan la gestión de la delegada presidencial Paula Narváez, critican la ayuda entregada por el Gobierno, la cual a su juicio es insuficiente, y la falta de una vivienda propia.


Protesta de chaiteninos

Por el momento solamente 100 personas han podido “visitar” su ciudad para ir a recoger sus bienes que, en general, no están en buenas condiciones. Todavía faltan alrededor de 1900 personas. Además, se encuentran en condiciones poco dignas de vivir y el dinero que se les ha entregado no es suficiente.

Por primera vez en la historia de Chile con la explosión del volcán Chaitén, se ha trasladado a una población entera y se le ha dado subvención. A pesar de esto, hay cientos de familias sin hogares que están a la espera de una respuesta, con un futuro incierto y poco seguro; condiciones poco fiables de trabajo y vida. Por ahora queda rezar y esperar a que la gente que alguna vez vivió feliz y acostumbrada a un estilo de vida pueda volver a tener algo similar y vivir dignamente.



Bibliografía:

http://www.infor.cl/teledeteccion/chaiten/

http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Chait%C3%A9n

http://diario.elmercurio.com/2008/06/23/nacional/nacional/noticias/6375B6E2-F340-474A-8D45-7D748C3A3D73.htm


miércoles, 14 de mayo de 2008

Documento Histórico: Diario de Cristóbal Colón del día 12 de Octubre de 1492

En Introducción a la Historia de Marc Bloch, autor de uno de los libros más importantes de la historiografía del siglo XX, nos plantea una nueva historia, fundamentada en lo social y lo económico, con una nueva manera de acercarse a las fuentes. A continuación se plicará un análisis con los conceptos de juzgar y comprender propuesto por Marc Bloch.


Jueves, 11 de octubre [Entrada que incluye, según se puede inferir, el día 12.10.1492]
[...]Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuenticillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. (...)Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las to-maban por el filo, y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos ser-vidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla.





¿Qué es lo que se ha juzgado?


Por un lado, se cree que Cristóbal Colón no fue más que un navegante que por casualidad encontró tierras nuevas. Por esto muchos creen que Américo Vespucio merece ser llamado descubridor de América, tras afirmar que las tierras descubiertas por Colón pertenecían a un nuevo continente. Otros aseguran que el continente fue descubierto mucho antes de lo que la mayoría piensa, en la Época de Piedra.

Por otro lado, fue Colón quien dio a conocer al resto del mundo la existencia de nuevas tierras. Él tenía plena seguridad de encontrar tierras y rutas nuevas; con su expedición en 1493 comprobó la existencia de estas y el hallazgo de perlas.




¿Qué es lo que debemos comprender?

Impulsado por la mentalidad de aquella época del hombre renacentista, de descubrir nuevas rutas y tierras, el deseo de fama, gloria, prestigio y poder; en 1492 Colón zarpó del Puerto de Palos rumbo a su expedición con tres barcos. El día 12 de octubre de ese año, el vigía Rodrigo Sánchez de Triana, divisó tierra y gritó “¡Tierra a la vista!”. Habían descubierto América. Llámese descubrimiento, encuentro entre dos mundos, Colón ese día se encontró con tierras nuevas. Si nos remontamos en el tiempo, nos daremos cuenta que el hombre llegó a América hacia fines de la última glaciación (hace unos 11 o 12 mil años) . Sin embargo, no fue un hecho conocido mundialmente. Gracias a las expediciones de Colón, el mundo comprendió que no se trataba de las Indias sino más bien, de otro continente.



Reflexión Personal

El hecho de que Colón y su hallasgo haya sido conocido por gran parte del mundo de aquella época - en contraste a las "casuales" llegadas del hombre de la prehistoria a América- me convence que es ésta la mejor manera de explicarle a los estudiantes cómo América fue reconocida por todo el mundo y que a partir de su hallasgo, las civilizaciones prácticamente prehistóricas que habitaban en América, pudieron modernisarse y obtener conocimientos y tecnologías pertinentes a las del resto del mundo, o al menos de las potencias de ese entonces(Espña y Portugal).

Está claro que antes que Colón llegara a América, náufragos, vikingos, romanos, y muchos otros hombres probablemente llegaron también. Debemos tener en cuenta que siempre hay antecedentes y circunstancias previas a un hecho histórico. Pero, como ya dije anteriormente, no ocurrió lo mismo con estos pueblos nombrados como ocurrió con Colón, a nivel mundial e histórico. El mundo pudo verificar que estas tierras no eran las esperadas Indias sino que otro continente.


jueves, 3 de abril de 2008

Taller Nº1 Ciencias Sociales

A continuación se presentará el fenómeno del “bullying”, como problema común que se observa en el clima escolar. Para ello se utilizará el método científico.

Observación:
En los colegios existen niños agresores o “bullies” que maltratan a sus compañeros.
¿Cuál es la causa de que en los establecimientos educacionales existan estos llamados “bullies”?

Bullies en los colegios

Hipótesis:
Lo más probable es que estos niños sean inseguros; tengan ciertos miedos y traumas que los llevan a maltratar a sus compañeros o a agredirlos física o verbalmente.

Verificación:
Los estudios nos demuestran que los “bullies” pueden haber sido agredidos alguna vez, por lo que quieren sentirse más poderosos, populares o en control de las situaciones a las que se vean enfrentados. Paul Lazarsfeld nos plantea que “la posición anterior en el tiempo de una variable, afecta la subsiguiente posición de la otra”(Jaime Arnau). Por lo tanto el niño que vivió experiencias de maltrato o bullying alguna vez, será propenso a reaccionar de la misma manera.

Los bullies, sus víctimas y el porqué de sus conductas




Reflexión
Este es un fenómeno presente en la mayoría de los colegios donde niños desde temprana edad empiezan a manifestar cierta agresión física o verbal hacia sus compañeros. Estas agresiones pueden llevar a que la víctima desarrolle una baja autoestima e inseguridad, llegando incluso a suicidarse, como lo demuestran los reportes de casos conocidos de bullies.
La historia de Jared

Cabe mencionar que las víctimas de los bullies pueden reaccionar agresivamente, como es el caso de Seung-Hui Cho, un estudiante de Korea del sur que, tras haber sido agredido (bullied) verbalmente en su colegio, terminó matando a 32 compañeros de universidad y luego se suicidó. Me detengo en este caso, ya que es un buen ejemplo para explicar el porqué de los bullies en los colegios. Si supiéramos bien el contexto en el que los niños viven, su procedencia, cómo interactúan con los demás niños, ciertas experiencias que hayan marcado a los niños, los profesores sabrían bien cómo tratar estos casos. Como futuros profesores, debemos formarnos muy bien en este aspecto, de cómo instruir a los niños, para que no emitan juicios de sus compañeros que los perjudiquen, ya que estos comportamientos parten desde que son chicos. Si los profesores se fijaran un poco más en el trato que tienen sus estudiantes entre sí, podrían darse cuenta de ciertas conductas que podrían despertar en los niños a ser bullies o a caer en depresiones o estar aislados del resto, y así prevenir las agresiones verbales o físicas.

La historia de Cho



En el siguiente video, se puede ver a dos niñas peleando, una de ellas declara que la otra niña llevaba mucho tiempo agrediéndola, molestándola. además se puede ver y escuchar cómo los padres de la bullie la incitan a pelear.