Información.
El volcán Chaitén es un volcán de tipo caldera ubicado a 10 kilómetros al noreste de la ciudad de Chaitén, capital de la provincia de Palena, en la Región de los Lagos. En esta ciudad vivían hasta hace unos pocos meses alrededor de 700 personas, las cuales tenían toda una vida ahí con trabajos, agricultura y ganado.
Vista volcán desde google earth.
El pasado 30 de abril a las 200 de la madrugada, tras una serie de avisos sísmicos (alrededor de 60), el volcán Chaitén entró en erupción, luego de siglos sin actividad, dando resultado a masivas evacuaciones de la gente de la ciudad de Chaitén y sus alrededores.
El volcán Chaitén, a unos 1.300 kilómetros al sur de Santiago, está a 10 kilómetros de la ciudad de Chaitén, localidad rodeada de islas, fiordos y golfos en medio de hermosos paisajes y bosques los cuales han quedado cubiertos por cenizas volcánicas, alcanzando un espesor de 15 centímetros en algunos lugares. La nube de cenizas ha alcanzado zonas bastante lejanas, traspasando la frontera hasta Argentina.
Vista desde helicóptero de volcán Chaitén en erupción
La actividad volcánica ocurrió cinco meses después de la erupción del volcán Llaima, al sur del país.
Chile posee la segunda cadena volcánica más grande y de mayor actividad en el mundo, después de Indonesia, la cual tiene más de 2.000 volcanes, con unos 500 clasificados por expertos como potencialmente activos. De éstos, entre 50 y 60 poseen registro de erupciones.
Es increíble cuando uno se da cuenta del cambio radical que ha dejado este desastre natural, tanto en su paisaje como en la gente.
El dinamismo que se ha producido debido a causas naturales es evidente: un cambio de relieve por las inundaciones y “lluvia de cenizas” en todo el sector que alguna vez fue tan atractivo y tan hermoso.
A nivel del paisaje y social.
Luego de la erupción del volcán Chaitén, podemos ver las consecuencias devastadoras que produjo tanto a la gente que poblaba la ciudad, quienes debieron evacuar la ciudad, como también a los pueblos cercanos de Chaitén y algunos de Argentina como Esquel. Los chaiteninos se abastecían de la agricultura, ganadería y del turismo que llegaba a la zona, ya que contaban con grandes atracciones turísticas como lo eran los bosques nativos llenos de vegetación virgen, la belleza natural de las cordilleras (ventisqueros) llanos y costa (penínsulas en el océano Pacífico).
La Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio Interior (ONEMI) reportó el 14 de mayo que la ciudad se encuentra inundada en un 90%, debido al aumento del caudal del río Blanco o Chaitén y a las precipitaciones que se registran. Estas consecuencias, junto con las cenizas que cubrieron las casas y sectores agrícolas, han dejado a la ciudad prácticamente inhabitable, así sostiene el ministro de obras públicas Sergio Bitar. No se podrá poblar hasta por lo menos dos años más, ya que la fisonomía de la ciudad está totalmente cambiada e inundada.
Se suma a estos efectos el problema que ocurre físicamente de descontinuidad y desconectividad de caminos, ya que a Chaitén se llega vía mar o por Argentina. Esto pone de relieve la necesidad de definir, con respecto a la continuacion de la carretera austral, la unión de Chaitén con Puerto Montt, hecho que hasta el momento ha sido dificultado por la posición ambientalista de Douglas Thompkins quien quiere evitar que la carretera austral pase por la mitad de su campo. Propone en cambio que vaya por el borde costero, lo cual se estima se dilucidará más rápido a partir de los hechos del volcán Chaitén.
Por su parte, el Estado ha colaborado con la gente transportándolos hacia localidades cercanas en la Región de los Lagos en la isla Chiloe y ciudad de Puerto Montt, y en la Región de Aysén sector de la Junta. Se invertirán millones de pesos construyendo viviendas para la gente que se quedó sin hogar ni ciudad. Además se ha hecho un traslado de animales a ferias ganaderas, para su posterior venta, como medida de protección del patrimonio agrícola de los ganaderos o a lugares donde las cenizas no hayan llegado.
Se han tomado medidas de limpieza con máquinas y excavadoras, para evitar que el desborde del río Blanco siga creciendo y causando daños geográficos.
Protesta de chaiteninos
Por el momento solamente 100 personas han podido “visitar” su ciudad para ir a recoger sus bienes que, en general, no están en buenas condiciones. Todavía faltan alrededor de 1900 personas. Además, se encuentran en condiciones poco dignas de vivir y el dinero que se les ha entregado no es suficiente.
Por primera vez en la historia de Chile con la explosión del volcán Chaitén, se ha trasladado a una población entera y se le ha dado subvención. A pesar de esto, hay cientos de familias sin hogares que están a la espera de una respuesta, con un futuro incierto y poco seguro; condiciones poco fiables de trabajo y vida. Por ahora queda rezar y esperar a que la gente que alguna vez vivió feliz y acostumbrada a un estilo de vida pueda volver a tener algo similar y vivir dignamente.
Bibliografía:
http://www.infor.cl/teledeteccion/chaiten/
http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Chait%C3%A9n
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta antecedentes sobre Chaitén y sobre la erupción del volcán [5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta información sobre el impacto en el paisaje de Chaitén (Geografía Física)
[6 Ptos.]: 6 Ptos.
- Presenta comentarios sobre el impacto social del acontecimiento
(Geografía Humana) y las respuestas del Estado Chileno.[6 Ptos.]: 6 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.] : 25 Ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:
- Un buen taller, es preciso.
Publicar un comentario